Xantolo es una celebración ancestral que se realiza cada año en los diferentes municipios que conforman la Huasteca tanto en Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y algunas partes de Puebla. El festejo tiene lugar durante la temporada de otoño e invierno, generalmente a finales de octubre o principios de noviembre y culmina en un gran festividad el 2 de noviembre. Hidalgo Ahora ha preparado el siguiente artículo para que puedas conocer todos los detalles de esta gran festividad de día de muertos, única en su género.

Orígenes y significado

¿Cuál es el origen de la fiesta de Xantolo?

Xantolo es una tradición cuyo origen se remonta a los tiempos prehispánicos y que tiene como objetivo rendir homenaje a los antepasados. Según la tradición, durante los días que dura esta tradición, los espíritus de los muertos regresan a la tierra para visitar a sus familiares tanto en sus hogares como en el panteón.

Por lo tanto, Xantolo es una ocasión en la que se celebra la vida y se recuerda a los seres queridos que ya no están con nosotros. Durante su celebración, se realizan diversos rituales y se ofrecen alimentos y bebidas a los espíritus. También se llevan a cabo diferentes actividades culturales, como el baile de los muertos, en el que se representa el paso de los difuntos al otro mundo.

Altar de muertos monumental en Huejutla Hidalgo
Altar de muertos monumental en Huejutla Hidalgo

¿Cuál es el origen y significado de la palabra Xantolo?

Xantolo es una alteración de la palabra Sanctorum, palabra que proviene del latín y era utilizada por los españoles para referirse a las fiestas de todos los santos de la iglesia católica. La primera vez que se modificó la palabra para tomar el aspecto que ahora conocemos sucedió por parte de los pueblos de habla Tenek del área que ahora comprende los municipios que conforman la Huasteca.

Fechas clave de la fiesta de día de muertos

La fiesta de Xantolo tiene lugar durante la temporada de otoño e invierno, generalmente a finales de octubre o principios de noviembre. Esto se debe a que en esta época del año se cosecha el maíz, uno de los principales ingredientes de la gastronomía huasteca.

Corto cinematográfico de Xantolo

¿Cuáles son las fechas más importantes de Xantolo?

29 de septiembre

Este día es conocido como el Día de San Miguel Arcángel, fecha en la cual se coloca la primera ofrenda y se prende copal ya sea de forma individual en cada casa o de forma comunitaria.

A partir del 29 de septiembre comienza la cuenta regresiva para Xantolo y en algunos lugares se realizan procesiones y fiestas patronales.

18 de octubre

El 18 de octubre es conocido como el día de San Lucas y de acuerdo a las creencias regionales es el día donde se presenta la segunda ofrenda dedicada a las almas olvidadas, a quienes murieron de forma violeta y quienes tienen alguna deuda con la humanidad.

Es común en esta fecha enterrar un tamal como retribución a la tierra en agradecimiento de las cosechas así como cortar racimos de plátano para que estos estén maduros para el 2 de noviembre.

27 de octubre

Esta no es una fecha oficial reconocida dentro del calendario de tradiciones, pero últimamente se ha popularizado el recordar a las mascotas fallecidas el 27 de octubre.

En este día hay personas que ponen la foto de su mascota y una pequeña ofrenda de comida y bebida pues se cree que el alma de estos fieles animales regresa a visitar a sus amos o dueños.

28 de octubre

Esta fecha marca el inicio de los preparativos mayores para la celebración de Xantolo, a partir del 28 de octubre se compran todos los elementos para la formación de altares y arcos como son: veladoras, flor de cempasúchil, fruta, pan, fotografías de los difuntos, etc.

31 de octubre

El 31 de octubre se celebra el Día de las Ánimas, en el que se recuerda a todos los niños difuntos. Es fecha clave en la celebración de Xantolo, ya que se cree que es en esta noche en la que los espíritus de los niños llegan a la tierra para visitar a sus familiares.

1 de noviembre

El 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos, en el que se recuerda a todos los muertos por igual. En esta fecha se llevan a cabo diversos rituales y se ofrecen alimentos y bebidas a los espíritus de los difuntos representados en imagen en los altares.

2 de noviembre

El 2 de noviembre es el Día de los Muertos, en el que se recuerda a todos los adultos difuntos. Se trata de una fecha muy importante en la celebración de Xantolo, ya que se cree que esta es la última noche en la que los espíritus de todos los difuntos llegan a la tierra para visitar a sus familiares.

Arco de una ofrenda con flores
Arco de una ofrenda con flores

Características de la fiesta de día de muertos

Altar de muertos o arco

El altar de muertos es de las principales características que da identidad a la fiesta de Xantolo. Se trata de una estructura en la que se ponen la imagen en fotografía o retrato de los fallecidos así como los alimentos como ofrenda y objetos que se ofrecen a los espíritus. En el altar también se colocan objetos personales de los muertos y veladoras para iluminar el camino de los espíritus.

Danza de los «viejos» o «huehues»

Otra de las características principales es el baile de los muertos, en el que los participantes visten atuendos típicos de la región y se maquillan o usan máscaras para representar a los muertos. El baile está acompañado por música folklórica y se realiza en el panteón, en lugares importantes de la región o en los patios de las casas de la comunidad.

Danzas del día de muertos
Danzas del día de muertos

Significado de los personas de las comparsas

Durante las danzas de Xantolo, las personas se disfrazan con la intención de burlar a la muerte, tradicionalmente son 4 los disfraces originales.

  • El viejo: representa la sabiduría
  • La embarazada: representa la fecundidad y la vida
  • El diablo: representa los pecados
  • La muerte: representa el fin del ciclo de la vida

Comida en Xantolo

En cuanto a la comida, durante Xantolo se ofrecen diferentes platillos típicos de la Huasteca, entre los que destacan el mole de olla, los tamales y el chocolate artesanal. Además se consumen otros platillos típicos como es el zacahuil y el pascal.

Las bebidas que se ofrecen a los muertos son la cerveza, el mezcal y el aguardiente. Se trata de bebidas tradicionales de la región que se colocan en los altares durante estas fiestas para que los adultos difuntos puedan disfrutar de lo que bebían y comían cuando estaban con vida. De igual forma se prepara el chocolate de forma artesanal.

Tamal tradicional
Tamal tradicional

La muerte, pieza central de la identidad

La muerte

La muerte es tema central de este festejo y se le rinde homenaje a los difuntos representándolos en forma de calaveras y esqueletos todo esto parte de la cosmovisión y cultura que se forjaron en la creencia de las almas del catolicismo y religiones ancestrales. La festividad abarca parte de la huasteca potosina hasta Ciudad Valles, Hidalguense hasta Calnalli y Veracruzana hasta Cerro Azul.

Máscara para las danzas
Máscara para las danzas

Las flores

Otro elemento principal es el tipo de flor, particularmente las flores de cempasúchil o zempoalxóchitl, que en náhuatl significa «flor de muchas flores», y se le atribuye el poder de guiar a los espíritus hacia su hogar.

La música

Las celebraciones varían en cada pueblo, las danzas pueden utilizar distintos pasos, la música puede variar desde un grado totalmente original y folclórico hasta uno más tradicional, estos pueden incluir cantos y sones populares como «El Colás» y «La Culebrita» utilizando instrumentos como el violín, la jarana, la quinta huapanguera y la tambora.

El significado de Xantolo para un Huasteco

Estas celebraciones, a pesar del empuje del mundo moderno, representan una página importante de la cultura de esta zona y de sus familias, las personas recuerdan con cariño a aquellos que ya no están con nosotros, de tal manera que un huasteco reconoce a la muerte no como un fin, sino como un honor y un paso más de nuestra existencia en este universo, esto dota de una identidad sin igual al norte y sur de la Huasteca y nutre su ofrenda de flores y vida a las almas.

Preparando el zacahuil
Preparando el zacahuil

Cultura, ritual y tradiciones de los antepasados que no deben morir

En la actualidad, la festividad de Xantolo ha perdido parte de su significado religioso y origen, se ha convertido en una celebración más secular, en la que se disfruta de la comida, el baile y la música. Sin embargo, todavía se mantienen algunos de los rituales y tradiciones originales, lo que la convierte en una fiesta única e interesante que destaca en todo el país. Así se fortalecen los derechos de los pueblos en la redacción de sus propias costumbres.

Identidad de la región Huasteca, Huejutla
Identidad de la región Huasteca, Huejutla

¿Dónde debes de ir?

No dudes en visitar el estado de Hidalgo, el estado de Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí. Estas son las principales ciudades que puedes visitar para disfrutar de primera mano la celebración de Xantolo

  • Huasteca hidalguense: Huejutla
  • Huasteca potosina: Tamazunchale
  • Huasteca veracruzana: Tantoyuca

Es importante destacar que cualquier municipio dentro de la Huasteca ofrece una versión diferente de Xantolo de acuerdo a sus costumbres, esto no las hace menos importantes, al contrario, añade diversidad a una fiesta tan importante para la región.

Video de la ofrenda monumental de Huejutla en el 2019

Xantolo – Tradición que trasciende

El Xantolo, festividad llena de color y tradición, nos sumerge en un mar de emociones nostálgicas. Sus velas encendidas iluminan el camino hacia nuestros seres queridos que ya partieron. Las ofrendas llenas de amor y cuidado, nos recuerdan la importancia de honrar nuestras raíces mientras celebramos la vida y la muerte. Entre cantos y danzas ancestrales, sentimos que el tiempo se desvanece y nos conectamos con aquellos que tanto extrañamos. El Xantolo nos envuelve en una atmósfera mágica donde los recuerdos se vuelven más vivos que nunca, invitándonos a abrazar nuestra identidad y reafirmar nuestro vínculo con nuestros antepasados. Que esta festividad perdure por siempre en nuestro corazón como un canto eterno a nuestros seres amados.

Comments are closed.